La privacidad en la comunicación corporativa es un asunto clave. Y no protegerla conlleva serios riesgos. Además, muchas personas se olvidan de ella. ¿Sabías que a uno de cada cinco españoles le preocupa poco o nada la recopilación de sus datos personales online?
La privacidad en la comunicación empresarial es vital
Cuidar de la información personal que maneja tu empresa es crucial en la comunicación. No solo porque es requerida por leyes y regulaciones, sino porque fomenta la confianza y la lealtad de los empleados y clientes, y puede ayudar a prevenir riesgos como la competencia desleal o el robo de identidad.
Nosotros lo entendemos así: los datos personales son todas aquellas piezas de información que permiten identificar a una persona, y van desde un número de teléfono o nombre completo hasta un color favorito. Los individuos son dueños de cada uno de sus datos, y son ellos quienes deciden si compartirlos o no.
En la era de la información, en la que estamos continuamente expuestos, la privacidad es un derecho que todavía estamos a tiempo de cultivar, proteger e incorporar de manera saludable en nuestro día a día. Y, especialmente, en nuestro entorno de trabajo.
Los beneficios de cuidar la privacidad en la comunicación corporativa
Cuidar la privacidad es, además, beneficioso para todas las partes. ¿Quieres saber por qué? Ahí van tres puntos clave que destacan la importancia de la privacidad como un derecho en la comunicación corporativa:
Protección de la información personal
En los actos comunicativos de tu empresa, los empleados y clientes tienen el derecho a esperar transparencia y respeto en el tratamiento de sus datos. Haciéndolo de manera consistente, tenemos su confianza y lealtad.
Además, si nuestra personalidad de marca respeta la privacidad, desarrollamos una competencia leal. Así, a través de la protección de datos y la transparencia comunicativa, obtenemos una ventaja competitiva.
Libertad individual
La privacidad también nos permite ejercer nuestra libertad individual en el lugar de trabajo. Si se cometen delitos contra la libertad individual, podemos sentirnos vigilados y cohibidos en nuestras acciones y decisiones.
La protección de datos nos da libertad de opinión y expresión, además de que nos permite tomar decisiones sin temor a represalias o a la invasión de nuestra privacidad.
Beneficios para la empresa
Al proteger la privacidad de los empleados, las empresas pueden fomentar un buen ambiente laboral, basado en la confianza y el respeto mutuo. Esto a su vez puede mejorar la moral y la productividad de los trabajadores.
¿Qué riesgos tiene no proteger la privacidad en la comunicación?
No son solo los beneficios. Es que la información privada, mal tratada, trae problemas. Existen dos principales peligros que pueden surgir si las empresas no cuidan adecuadamente los datos personales que manejan.
Vulnerabilidades de seguridad
Las empresas que no protegen adecuadamente los datos personales también pueden estar expuestas a peligros como el acceso no autorizado a los sistemas de la empresa, el robo de información e incluso la infección del sistema con virus o malware
Si los datos personales de los empleados o los clientes son comprometidos, los ciberdelincuentes pueden utilizar esta información para robar la identidad, lo que puede causar graves daños financieros y legales a la persona afectada.
Sanciones legales y multas
Una de las leyes que establece sanciones legales y multas por la violación de la protección de datos personales es la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Si las empresas no se ciñen a esta ley, pueden enfrentarse a significativas multas y daños a su reputación.
En este video te mostrarán algunas situaciones reales:
¿Cómo adoptar medidas de protección de datos? 4 pasos
Es importante que las empresas adopten medidas de protección de datos, incluyendo la adopción de políticas de privacidad claras y la implementación de tecnologías de seguridad efectivas. Aquí te lo resumimos en cuatro pasos sencillos:
1. Identificar y clasificar la información personal
En un primer paso, debemos saber qué tipo de información personal se almacena, dónde se almacena y quién tiene acceso a ella. Una vez que se ha identificado y clasificado la información personal, se pueden tomar medidas para protegerla adecuadamente.
2. Adoptar políticas de privacidad claras
Las políticas de privacidad deben ser claras y estar accesibles para los empleados y clientes. Estas políticas deben explicar cómo se recopila, almacena y utiliza la información personal, así como las medidas de seguridad que se han implementado para protegerla.
Las empresas deberían indicar cómo los empleados o clientes pueden ejercer sus derechos de protección de datos personales. También cómo pueden presentar reclamaciones en caso de violación de sus derechos.
3. Implementar tecnologías de privacidad efectivas
La implementación de tecnologías incluye medidas como el cifrado de datos, la autenticación de usuarios, la monitorización de actividad y el control de acceso. Además, deben asegurarse de que las soluciones se mantengan actualizadas y se adapten a los cambios en la ciberseguridad.
4. Capacitar a los empleados en seguridad de la información
Debemos formar a los empleados sobre la importancia de proteger la información personal en los actos de comunicación. Capacitarlos en las prácticas de seguridad de la información, como el manejo de contraseñas y la detección de correos fraudulentos, es invertir en mejorar la empresa.
La privacidad en la comunicación corporativa es un derecho y un deber
Proteger la información personal de una empresa es crucial, ya sea para cumplir con las leyes, mantener la confianza de tus clientes, competir en igualdad de condiciones, evitar costosas pérdidas de datos o simplemente respetar la privacidad de las personas.
Aunque la protección de datos pueda parecer costosa o tediosa, es como un cinturón de seguridad. A veces puede parecer una molestia, pero es indispensable para conducir tu empresa al éxito.