Third conditional y zero conditional: una canción y un poema

Queremos traeros recursos para integrar el third conditional y el zero conditional de una manera amena y divertida, ¡ya sabéis que la gamificación es lo nuestro! En este otro post ya os ayudamos a ver la diferencia entre el first y el second, que son los más fáciles de confundir. ¡Pero no nos podíamos dejar sin explicaros el resto de condicionales del inglés!

Ya sabéis, si queréis interiorizar algún aspecto de otro idioma lo mejor es ponerlo en práctica, y por esto os traemos algunos recursos para practicar los conditionals. ¿Qué cómo lo vamos a hacer? Pues a través de una canción mítica para el third conditional y de uno de los poemas más famosos de la literatura anglosajona para el zero conditional. ¡No esperéis más!

Un mito como I Will Survive para aprender el third conditional

El third conditional se utiliza para hablar de algo que no ocurrió en el pasado, y para imaginar cómo sería si hubiese sucedido. Se forma utilizando el past perfect (had + past participle) en la proposición condicional (la que empieza con if) y would (o alternativas, como should) + present perfect (have + past participle) en la principal.

Gloria Gaynor hacía justo esto de plantear qué habría pasado en gran parte de su canción más famosa:

I should have made you leave your key If I had known for just one second you’d be back to bother me (‘Debería haberte hecho dejar tu llave si hubiese sabido solo por un segundo que volverías para molestarme’).

Vemos que la pobre Gloria no le quitó la llave a este tipo que tanto la molestaba. Y vemos que a través del third conditional se plantea qué habría pasado de haber sabido que iba a molestarla (efectivamente, le habría hecho dejar la llave). Ahora se lamenta, no es para menos…

Y un poema para el zero conditional

Y de la música a su prima hermana: la poesía. El último condicional que nos queda, el zero conditional, se utiliza para afirmar cosas, para hablar de relaciones causales que aceptamos como ciertas. 

Es el más sencillo de todos, tan solo tenemos que utilizar el presente simple en ambas oraciones, tanto la condicional como la principal. Hay un famosísimo poema de Rudyard Kiepling que lleva por nombre la conjunción condicional, la palabra por excelencia del tema que nos ocupa: If.

En él, el autor nos hace una reflexión sobre el mundo a modo de aseveración, aquí un fragmento:

If you can keep your head when all about you   

Are losing theirs and blaming it on you,   

If you can trust yourself when all men doubt you,

But make allowance for their doubting too;   

If you can wait and not be tired by waiting,

Or being lied about, don’t deal in lies,

Or being hated, don’t give way to hating,

And yet don’t look too good, nor talk too wise:

¿Os habéis quedado con ganas de más? En este enlace tenéis el poema completo, recitado, ¡para que también podáis poner en práctica el condicional a través del listening en inglés! Y si os ha gustado tanto, tanto, que queréis profundizar, os dejamos un podcast genial en el que lo analizan.

Practicar, practicar y practicar, no hay otro secreto

No hay otra opción mejor que la de practicar para mejorar un aspecto específico de la lengua. Si queréis mejorar vuestro conocimiento sobre el zero conditional y el third conditional lo mejor será que escuchéis a Gloria Gaynor y a Kiepling hasta saberos la canción y el poema de memoria. Y después cantar una y recitar el otro cada vez que tengáis ocasión. Tanto leer como escuchar música en el idioma que estáis aprendiendo son oportunidades de mejora. ¡Sobre todo si lo enfocáis a un concepto determinado!

¡Ya veréis que pronto integráis los condicionales en inglés!

Sobre el autor

Daniel Matilla

Experto en comunicación y aprendizaje. Se ha recorrido varios países con una mochila y los oídos bien abiertos. ¿Su fuerte? Conectar con las personas gracias a la comunicación intercultural. En la actualidad, es el Director de Estudios y colabora con Ontranslation creando contenido.

Deja un comentario